Título : Estado e industria 1810-1862
Tipo de documento: TEXTO IMPRESO
Autores: José M. Mariluz Urquijo
Editorial: Buenos Aires : Ediciones Macchi
Fecha de publicación: 1969
Colección: Humanidades
Número de páginas: 191 p.
Dimensiones: 23 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ECONOMIA ; Historia ; Historia Argentina ; Transporte ferroviario
Clasificación: 94(82):33 Historia Económica Argentina
Nota de contenido: 1. ¿Reforma o supresión de los gremios? (1813) - 2. "Nos despreciar los clamores de nuestros comerciantes y artesanos como se ha hecho hasta ahora" (1984) - 3. "Nos vemos en el día cuasi pordioseando por la escasez de trabajo" (1815) - 4. Presión tributaria y adquisiciones estatales (1815) - 5. Una definición de la Junta de Observación (1815) - Un proyecto fallido (1815) - 6. Exención impositiva y recargo aduanero (1815) - 7. Debe estorbarse la importación de los que se construye en el país (1816) - 8. Ataque y defensa de los aranceles de 1817 - 9. El Estado, mal pagador (1817) - 10. Mejorar la producción nacional (1817) - 11. Fomento industrial versus empobrecimiento del erario (1820) - 12. "Ningún país puede llamarse constituido que no puede manufacturar sus primeras materias" (1821) - 13. "...Los gremios, esa institución de la Edad Media y de que ya no debemos ocuparnos" (1822) - 14. Buenos Aires puerto franco (1822) - 15. "Séanos permitido tener alguna predilección por esta ciudad" (1823) - 16. "Antes de ser manufacturados es preciso ser labradores" (1827) - 17. Los resultados de la balanza de comercio (1830) - 18. Los intereses de Buenos Aires y los del interior (1831) - 19. En contra y a favor del aumento de la tasa del interés (1832) - 20. Una interpretación dual del estancamiento industrial (1832) - 21. La contratación de un técnico (1832) - 22. Prohibición de exportar materias primas (1832) - 23. Las leyes restrictivas desconocen la utilidad de la división del trabajo (1934) - 24. Una crítica a los "sectarios de Smith y de Say" (1835) - 25. La Ley de aduana para 1836 (1835) - 26. Rosas exponme los motivos de la Ley de aduana (1835) - 27. No basta gravar la entrada de zapatos extranjeros, es necesario prohibirla (1836) - 28. Un reclamo contra la eliminación del sistema prohibitivo (1843) - 29. Preparativos para la "Great Exhibition" (1850) - 30. La doctrina de la libertad absoluta del comercio es sin duda seductora pero es especiosa y no exenta de riesgos" (1852) - 31. El temor de los artesanos ante la nueva ley de aduana (1853) - 32. "Desearía no oír en este lugar la palabra protección" (1853) - 33. No malgastar capitales y brazos en actividades artificiales (1855) - 34. "No hay que pensar en encontrar fondos de particulares" (1857) - 35. La nostalgia de los gremios medievales (1857) - 36. Las facultades jurisdiccionales de los gremios y la opinión de Vélez Sarsfield (1858) - 37. Pedido de artesanos y respuesta oficial (1859) - 38. El consumidor "es el verdadero representante del interés social" (1859) - 39. Merced al crédito bancario puede prescindir de intermediarios (1860).
Ubicación : 94(82):33 M336
+ info

Ejemplares