|
TÃtulo : |
La viticultura en Salta.Tratamiento contable, aplicación de la resolución técnica Nº 22 |
Tipo de documento: |
TEXTO MANUSCRITO |
Autores: |
Hernán Roberto López ; Miguel Angel Sánchez Subia Gallardo ; Carlos Dario Torres, Director de tesi |
Editorial: |
Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, JurÃdicas y Sociales |
Fecha de publicación: |
2014 |
Número de páginas: |
177 p. |
Dimensiones: |
30 cm. |
Nota general: |
Seminario Práctica Profesional
Cátedra: Contabilidad II/III
|
Idioma : |
Español (spa) |
Descriptores: |
CONTABILIDAD
|
Clasificación: |
657 Contabilidad |
Resumen: |
Se inicia el trabajo definiendo la actividad agropecuaria viticultura, la vid y sus variedades en el mundo y la Argentina, haciendo hincapié en la vitis vinÃfera de la cual se obtiene el vino. Se menciona sus orÃgenes históricos y la producción actual tanto a nivel nacional como de la Provincia de Salta.
Para aplicar la Resolución Técnica Nº 22 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales (RT Nº 22 de FACPCE), normativa contable vigente en la viticultura, es preciso conocer el ciclo de vida de la vis, plante perenne; y tener noción de los factores de producción vitÃcola. Se analiza las particularidades de la región vitÃcola en la Provincia de Salta.
Se enuncia el marco legal al cual deben adecuarse toda empresa que decida invertir en una plantación de viñedos para producción de vino. Se transcribe la Ley General de Vinos Nº 14.878 que crea el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), organismo competente para entender en la promoción y el control técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinÃcolas; y demás leyes relacionadas que reglamentan la actividad. A su vez se detallan las normas de calidad (empresaria y medioambientales) al cual los entes deberán adherirse para actuar con Responsabilidad Social Empresaria.
Luego de ver los aspectos biológicos y legales de la viticultura en una empresa agropecuaria, se aborda la aplicación de la RT Nº 22 en los rubros especÃficos de la actividad: los activos biológicos y el resultado de la producción agropecuaria. Para luego cerrar el análisis con un caso práctico siguiendo los lineamientos del Informe Nº 30 e Informe Nº 25 del Centro de Estudios CientÃficos y Técnicos (CECyT) de la FACPCE.
Por último se trata la ética empresarial, tema que debe recordarse constantemente en el mundo actual que avanza rápidamente y muchas veces descuidando al medio. |
Nota de contenido: |
1. La Vid, generalidades - 2. Cronograma de implantación de la vid, generalidades - 3. Aspectos normativos - 4. Aspectos contables - 6. Aspectos éticos - 7. Conclusión. |
Link: |
https://biblioeco.unsa.edu.ar/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=27768 |
Ubicación : |
S657 L864/1129 |
|