vignette
Título : El rol del contador público como auxiliar de la justicia.Estudios de pericias contables.
Tipo de documento: DOCUMENTO MULTIMEDIA
Autores: María Laura Albeza Lavín ; Adrian Maximiliano Alvarez Moreno
Editorial: Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Fecha de publicación: 2014
Nota general: Director: Graciela Elizabeth Aban
Seminario Práctica Profesional
Carrera: Contador Publico Nacional
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CONTABILIDAD
Clasificación: 657 Contabilidad
Resumen: A grandes rasgos el presente trabajo, se encuentra conformado por dos grandes sectores: uno teórico el cual engloba los primeros siete Capítulos y por uno práctico, el cual se corresponde con el último. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, dentro de la parte teórica, en el primero de los Capítulo intentamos ubicar al lector dentro de la temática a abordar. Para ello, presentamos una visión global y comparativa sobre las distintas esferas de actuación en las cuales puede desempeñarse el Contador Público hasta centrarnos en aquella que es de nuestro interés, esto es, en la de tipo judicial como perito. Luego, en los subsiguientes, particularizamos distintos aspectos que hacen a su persona y a su trabajo como auxiliar de la justicia. De esta manera, en el segundo Capítulo, proponemos una definición de lo que se entiende por perito, una clasificación de los distintos tipos que existen, los requisitos que debe reunir para poder desarrollar su trabajo adecuadamente junto con aquellos que debe poseer para poder inscribirse en el Poder Judicial. En el tercero, nos abocamos específicamente al desarrollo de su labor, comenzando por una conceptualización del mismo y de lo que éste engloba, teniendo en cuenta que existen límites a su accionar profesional que no deben ser sobrepasados. Asimismo, sabiendo que el perito es un tercero que colabora con el juez en una determinada causa, en este Capítulo también presentamos un esquema conceptual sobre las distintas etapas que componen un proceso judicial. En el siguiente y cuarto Capítulo nos centramos explícitamente en lo que es el resultado de su trabajo, esto es, en su informe pericial, explicando lo que mínimamente debe contener, los requisitos que debe reunieren su redacción junto con las etapas del proceso que el sujeto deberá transcurrir hasta que logre percibir sus honorarios por su informe concluido y presentado al juez. En relación a este último y debido a que la temática sobre los honorarios del perito es un tema algo controvertido y especial, destinamos el siguiente Capítulo únicamente al tratamiento de algunas pautas básicas, principalmente aquellas referidas a su regulación y a su cobro. Luego, en el siguiente Capítulo, nos dedicamos a explicar las distintas clases de responsabilidades en que puede incurrir el profesional ante violaciones a las diferentes normativas aplicables a su actuación. Finalmente, en el último Capítulo teórico, debido a que resulta frecuente que muchos contadores asimilan erróneamente la labor de peritaje con la de auditoría externa de estados contables, exponemos un cuadro esquemático de las principales diferencias que existen entre ambos labores. Por último, con la finalidad de poder aplicar todos los conocimientos teóricos judiciales y periciales vistos previamente, en el último Capítulo de nuestro trabajo, nos abocamos a efectuar el análisis de un caso judicial real, en el cual se ha necesitado justamente de la colaboración de un experto contable.
Nota de contenido: 1. Incumbencias del Contador Público Nacional en materia judicial - 2. El C.P.N. como perito judicial - 3. La labor de peritaje - 4. El informe pericial - 5. Pautas básicas sobre los honorarios del perito - 6. Cuestiones éticas de la labor pericial - 7. Comparación entre la labor del auditor y la labor del perito contador.
Ubicación : SD657 A328 ROL
+ info

Ejemplares