vignette
Título : Pasantía en el Poder Judicial de la Ciudad de Salta : una experiencia como estudiante de la carrera de contador público durante el año 2.016
Tipo de documento: TEXTO MANUSCRITO
Autores: María Celeste Avila ; María Rosa Panza de Miller, Director de tesis
Editorial: Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Fecha de publicación: 2017
Número de páginas: 122 p.
Dimensiones: 30 cm.
Material de acompañamiento: 1 CD-ROM
Nota general: Seminario Práctica Profesional
Catedra. Seminario Práctica Profesional
Idioma : Español (spa)
Clasificación: CONTABILIDAD
Clasificación: 657 Contabilidad
Resumen: Resulta esencial poder llevar a la práctica los conocimientos teóricos para un correcto aprendizaje de los mismos, porque nos permite ejecutar las acciones observadas y estudiadas para obtener mayor destreza y poder aplicarlo a la realidad. Aunque por muchos años se pensó que el aprendizaje consistía en un proceso pasivo de repetición de teorías, hoy existe evidencia de que la percepción a través de la experiencia de una persona en el mundo exterior construye la realidad. Por otro lado, la experiencia logra generar en el individuo nuevas capacidades personales, tales como adaptabilidad, autoconocimiento, seguridad, empatía y resolución de conflictos, lo que permite su crecimiento personal y profesional.
La existencia de un marco regulatorio entre la Corte Suprema de Justicia de Salta y la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta, otorga a los alumnos que desean acceder a la pasantía, seguridad en el respeto de sus derechos y genera en los mismos un sentido de pertenencia a su casa de altos estudios.
En el ámbito universitario, el alumno no sólo adquiere conocimientos teóricos, sino que también genera capacidades que le permiten desenvolverse en el mundo real.
Gracias a ello es que la autora de la presente obra pudo adaptarse a un nuevo ámbito, con sus propias normas y lenguaje específico, así como también, realizar aportes de conocimientos adquiridos en la universidad, lo que permitió, a su vez, una mayor asimilación de dichos conocimientos.
El trabajo desempeñado por la autora se llevó a cabo en el Juzgado Laboral Nº5 del Poder Judicial de la Provincia de Salta. Allí tuvo, entre otras, la función de regular honorarios de los profesionales intervinientes en las causas judiciales en un primer momento, luego trabajó activamente en la implementación de las Normas ISO 9001 al ámbito del Juzgado, ello le permitió incorporar nuevos saberes que complementaron los adquiridos en la universidad y le permitieron elaborar un Manual de Procedimientos con su correspondiente Cursograma y un Organigrama para el mencionado Juzgado.
La pasantía en la Corte Suprema de Justicia sólo es ofrecida, actualmente -año 2017- para los alumnos de la carrera de Contador Público Nacional, pero la autora considera que los estudiantes de las carrera de Licenciatura en Administración de Empresas y la Licenciatura en Economía pueden desempeñarse en diversas áreas de dicha organización, es por ello que en la presente obra realiza sugerencias sobre los aportes de conocimientos que aportarían dichos alumnos en el ámbito del Poder Judicial de la Provincia de Salta, así como también realiza sugerencias sobre otras áreas en las que un estudiante de la carrera de Contador Público llevaría a cabo adecuadamente sus funciones.
Por último, es importante que, dentro de su formación académica, el alumno desarrolle valores éticos que luego pueda aplicar en su desempeño como profesional y una pasantía resulta ser un ámbito propicio para que el estudiante pueda practicar dichos valores.
Nota de contenido: 1. Importancia de las pasantías en el aprendizaje - 2. Poder Judicial de la Provincia de Salta - 3. La experiencia de la autora en la pasantía - 4. Sugerencias - 5. El futuro Contador Público: Ética Profesional y pasantías -
Ubicación : S657 A958/1350
+ info

Ejemplares