vignette
Título : Emprendimiento familiar avícola : producción y comercialización de pollos
Tipo de documento: TEXTO MANUSCRITO
Autores: Clara Valeria Mercado ; César Gabriel Moreno, Director de tesis
Editorial: Salta : Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Fecha de publicación: 2016
Número de páginas: 133 p.
Dimensiones: 30 cm.
Material de acompañamiento: 1 CD-ROM
Nota general: Seminario Práctica Profesional
Catedra: Contabilidad para Administradores
Idioma : Español (spa)
Clasificación: ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Clasificación: 658 Administración de empresas. Organización comercial
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio sobre el sector avícola y su potencial de comercialización en el mercado interno para analizar la sostenibilidad de un emprendimiento familiar de producción y comercialización de carne aviar en la Ciudad de Salta, denominado Avícola El Faisán.
El sector avícola en la provincia de Salta, posee un gran potencial que no está siendo explotado de la manera más adecuada. La actividad, se desarrolla dentro de un sector considerablemente pequeño que es complementario al desarrollado en la República Argentina.
La ubicación del local comercial de este emprendimiento es en el centro de la Ciudad, debido a la gran afluencia de personas que concurren por esta zona; además cuenta con dos establecimientos dedicados al engorde y faena de aves ubicados en la localidad de El Encón.
Para la localización seleccionada se calcula una capacidad de producción y venta de 344.505 kilos de pollos al año; teniendo en cuenta que no se encuentran instalados más de tres locales comerciales dedicados a la comercialización de pollos con características similares en esta zona.
En el transcurso de los doce primeros meses se proyecta vender 344.505 toneladas métricas de carne, lo que equivale alrededor de 480 pollos por día, considerando que el peso promedio de los mismos es de 2,100 kg.
El precio promedio pagado por el consumidor, durante el primer año de valuación, es de 43$/kg, arrojando un nivel de ventas de $14.813.715,00 para dicho período.
En relación al tamaño de mercado y al crecimiento esperado, el 82% de la actividad avícola de la República Argentina se dedica al engorde de pollos. El volumen total del mercado nacional de producción de carne aviar en 2015 fue de 1.969.000 toneladas métricas, superando la producción del año anterior -año2014- en un 1,8 %.
La distribución de la participación del mercado avícola argentino de engorde es ampliamente dominada por las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires con el 48,7 % y el 37,6 % respectivamente.
La provincia de Salta cuenta con treinta y siete establecimientos avícolas productores de carne que, de acuerdo a datos brindados por el Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, participan del 0,8% de la faena nacional, lo que equivale a una producción de 16.409 toneladas métricas al año. Este volumen sólo permite cubrir el 29,22% de la demanda provincial y, si toda la producción se destina al departamento Capital, sólo atendería el 66,26% de la misma.
En relación a las perspectivas del sector a nivel nacional, el ramo de productores de carne aviar espera un crecimiento derivado del aumento en el consumo per cápita de 43 kg para el año 2017, lo que significa un incremento entre un 1,6% y un 1,8% frente al 2,4% promedio anual de los dos años previos.
A nivel local, Salta posee grandes expectativas no sólo por el incremento del consumo per cápita sino por la tasa de crecimiento poblacional que prevé un aumento de 8.500 habitantes por año en el departamento Capital.
En base al potencial de crecimiento que posee el sector se determina como mercado objetivo a los consumidores del departamento Capital, donde actualmente los competidores más relevantes son: Productos Sofía y Distribuidora Amibué (Cresta Roja). El objetivo que se formula tiende a consolidar el posicionamiento y garantizar la estabilidad en el mercado de Avícola El Faisán mediante la producción de pollos frescos, ricos e inocuos, garantizando la calidad de los mismos y logrando así, una notable diferenciación respecto de los productos que ofrece la competencia.
Considerando un horizonte de valuación de tres años, al inicio del primer año se cuenta con un capital social de $1.550.021,08, que son aportados por sus propios dueños quienes siendo la segunda generación de la familia fundadora del proyecto, hace tres años optaron por la constitución de una Sociedad de Responsabilidad Limitada como figura jurídica para el negocio.
Sin acceder a fuentes externas de financiamiento y siendo propietarios de los inmuebles y vehículos necesarios para el desarrollo de la actividad, la empresa basa su estrategia de desarrollo en la autofinanciación, reteniendo el 20% de sus utilidades anuales.
Como conclusiones generales de este trabajo se puede advertir que los objetivos planteados son viables, con técnicas de valuación que arrojan, para el primer año, un VAN= $1.240.942,36 y una TIR= 94,79%. Sin embargo, no deben soslayarse las bajas barreras de ingreso al mercado de comercialización, los altos costos laborales, la inestabilidad económica y la creciente presión tributaria que vigorizan la competitividad en el sector y acentúan la pelea por mayor cuota de mercado.
Nota de contenido: 1. Análisis de la industria - 2. Análisis estratégico - 3. Mercado y competencia - 4. Producto-Producción - 5. Administración de Personal - 6. Marco legal - 7. Análisis económico y financiero - 8. Responsabilidad Social empresaria -
Ubicación : S658 M553/1283
+ info

Ejemplares